miércoles, 7 de diciembre de 2011

TEMA 5: PAGINA WEB Y COMERCIO ELECTRONICO


1.- Que es una página web?

Es un documento HTML/XHTML que es accesible generalmente mediante el protocolo HTTP de Internet y que forma parte de algún sitio web.

Es en esencia una tarjeta de presentación digital, ya sea para empresas, organizaciones, o personas, así como una tarjeta de presentación de ideas y de informaciones.

2.- Como puede ser el contenido de una página web?

Puede ser predeterminado («página web estática») o generado al momento de visualizarla o solicitarla a un servidor web («página web dinámica»).

3.- Que son páginas web estáticas?

Son las que se les dan formato con etiquetas HTML.

4.- Que son páginas web dinámica?

Se especifican a través de algún lenguaje interpretado, generalmente JavaScript, y la aplicación encargada de visualizar el contenido es la que realmente debe generarlo. Las páginas dinámicas que se generan, al ser solicitadas, son creadas por una aplicación en el servidor web que alberga las mismas.

5.- Que es un sitio web?

es una colección de páginas web relacionadas y comunes a un dominio de Internet o subdominio en la World Wide Web enInternet.

6.- Como se accede a una página de un sitio web?

Se accede frecuentemente a través de un URL raíz común llamado portada, que normalmente reside en el mismo servidor físico.

7.- Que son los URL?

Organizan las páginas en una jerarquía, aunque los hiperenlaces entre ellas controlan más particularmente cómo el lector percibe la estructura general y cómo el tráfico web fluye entre las diferentes partes de los sitios.

8.- Que es un servidor WEB?

Opera bajo el protocolo HTTP, es un programa informático que procesa una aplicación del lado del servidor realizando conexiones bidireccionales y/o unidireccionales y síncronas o asíncronas con el cliente generando o cediendo una respuesta en cualquier lenguaje o Aplicación del lado del cliente.


9.- Que es comercio electrónico?

Consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas. Un porcentaje considerable del comercio electrónico consiste en la adquisición de artículos virtuales (software y derivados en su mayoría), tales como el acceso a contenido "premium" de un sitio web.

10.- Tres ventajas del comercio electrónico para los clientes:

1.- Permite el acceso a más información. La naturaleza interactiva del Web y su entorno hipertexto permiten búsquedas profundas no lineales que son iniciadas y controladas por los clientes, por lo tanto las actividades de mercadeo mediante el Web están más impulsadas por los clientes que aquellas proporcionadas por los medios tradicionales.

2.- Facilita la investigación y comparación de mercados. La capacidad del Web para acumular, analizar y controlar grandes cantidades de datos especializados permite la compra por comparación y acelera el proceso de encontrar los artículos.

3.- Abarata los costos y precios. Conforme aumenta la capacidad de los proveedores para competir en un mercado electrónico abierto se produce una baja en los costos y precios, de hecho tal incremento en la competencia mejora la calidad y variedad de los productos y servicios.

11.- Tres ventajas del comercio electrónico para las empresas:

1.- Mejoras en la distribución.

Posibilidad de participar en un mercado interactivo, en el que los costos de distribución o ventas tienden a cero. Ejm, venta de software, pueden entregarse de inmediato, dando fin de manera progresiva al intermediarismo.

Compradores y vendedores se contactan entre sí de manera directa, reduciendo los canales de comercialización, permitiendo que la distribución sea eficiente al reducir sobrecosto derivado de la uniformidad, automatización e integración a gran escala de sus procesos de administración.

De igual forma se puede disminuir el tiempo que se tardan en realizar las transacciones comerciales, incrementando la eficiencia de las empresas.

2.- Comunicaciones de mercadeo. Es básica para desarrollar las relaciones con los clientes, ya que se encuentra disponible las 24 horas al dia, facilitando que estos soliciten la información que deseen.

3.- Beneficios operacionales. Con el uso en la web reduce errores, tiempo y sobrecostos en el tratamiento de la información. Facilita la creación de mercados y segmentos nuevos, mayor facilidad para entrar en mercados nuevos, especialmente en los geográficamente remotos, y alcanzarlos con mayor rapidez. Todo esto se debe a la capacidad de contactar de manera sencilla y a un costo menor a los clientes potenciales, eliminando demoras entre las diferentes etapas de los subprocesos empresariales.

12.- Que usos tiene el comercio electrónico:

Puede utilizarse en cualquier entorno en el que se intercambien documentos entre empresas: compras o adquisiciones, finanzas, industria, transporte, salud, legislación y recolección de ingresos o impuestos.


13.- Que tipo de actividades empresarial podrían beneficiarse mayormente de la incorporación del comercio electrónico?

§ Sistemas de reservas. Centenares de agencias dispersas utilizan una base de datos compartida para acordar transacciones.

§ Stocks. Aceleración a nivel mundial de los contactos entre proveedores de stock.

§ Elaboración de pedidos. Posibilidad de referencia a distancia o verificación por parte de una entidad neutral.

§ Seguros. Facilita la captura de datos.

§ Empresas proveedoras de materia prima a fabricantes. Ahorro de grandes cantidades de tiempo al comunicar y presentar inmediatamente la información que intercambian.

14.- Que beneficios que se obtienen con el comercio electrónico?

Reducción del trabajo administrativo, transacciones comerciales más rápidas y precisas, acceso más fácil y rápido a la información, y reducción de la necesidad de reescribir la información en los sistemas de información.

15.- Que aspectos pudieran desarrollar las empresas con el comercio electrónico?

§ Creación de canales nuevos de marketing y ventas.

§ Acceso interactivo a catálogos de productos, listas de precios y folletos publicitarios.

§ Venta directa e interactiva de productos a los clientes.

§ Soporte técnico ininterrumpido, permitiendo que los clientes encuentren por sí mismos, y fácilmente, respuestas a sus problemas mediante la obtención de los archivos y programas necesarios para resolverlos.

16.- Que tipos de actividades empresarial podrían beneficiarse con la incorporación del comercio electrónico?

§ Sistemas de reservas. Centenares de agencias dispersas utilizan una base de datos compartida para acordar transacciones.

§ Stocks. Aceleración a nivel mundial de los contactos entre proveedores de stock.

§ Elaboración de pedidos. Posibilidad de referencia a distancia o verificación por parte de una entidad neutral.

§ Seguros. Facilita la captura de datos.

§ Empresas proveedoras de materia prima a fabricantes. Ahorro de grandes cantidades de tiempo al comunicar y presentar inmediatamente la información que intercambian.


TEMA 4: REDES Y TELECOMUNICACIONES



1.- Que es un Sistema de Telecomunicaciones: Es el conjunto de equipos y enlaces tanto físicos como electromagnéticos, utilizables para la prestación de un determinado servicio de telecomunicaciones.

Es un conjunto de capacidades o recursos destinados al manejo de información, con el objetivo de entregar información de fuentes a destinos de forma sincronizada, con una o varias calidades determinadas (QoS o calidad de servicio), y cuyos extremos pueden ser máquinas o usuarios (personas). La información se considera como una parte integrante del sistema, lo mismo que los usuarios o las máquinas de fuente o destino.

Debe diseñarse y dimensionarse para satisfacer una calidad de servicio de telecomunicación. Dicha calidad vendrá dada en unas especificaciones de usuario, o podrá negociarse por un usuario o una máquina dinámicamente previo o durante la ejecución de una sesión.

Será el conjunto de medios y métodos que permiten realizar un intercambio de información a distancia, teniendo este concepto un marcado matiz telefónico, debido a la relevancia de esta aplicación, y estando íntimamente relacionado con el concepto de red.

Es una colección de hardware y software compatible, dispuesto para comunicar información de un lugar a otro. Estos sistemas pueden transmitir textos, gráficos, voz, documento o información de video en movimiento completo.

2.- COMPONENETES DE UN SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES:

1.- Hardware: computadoras, controladores, módems, entre otros.

2.- Medios de Comunicación: es el medio físico (cable telefónico, cables de fibra óptica, cables coaxiales y transmisión inalámbrica) a través del cual se transmiten los datos entre el dispositivo emisor y el receptor de una red.

3.- Redes de comunicación: Son las conexiones entre computadoras y dispositivos de comunicación.

4.- Dispositivo del proceso de Comunicación: Es el dispositivo que muestra como ocurre la comunicación.

5.- Software: Es el que controla el proceso de comunicación.

6.- Proveedores de la Comunicación: Son las empresas de servicio público o empresas privadas.

7.- Protocolos de comunicación: Son las reglas para la transferencia de la información.

8.- Aplicaciones de comunicación: Incluyen el intercambio de datos electrónicos como las teleconferencias o el fax.

3.- Distinción entre comunicación analógica y digital.

SEÑAL ANALOGICA

SEÑAL DIGITAL

-Puede tomar cualquier valor, su nivel no está limitado a un conjunto finito de niveles predefinidos.

-Toma determinados valores fijos, predeterminados en momentos discretos.

-Es un voltaje o corriente que varía suave y continuamente.

-No varían en forma continua, cambian en pasos o en incrementos discretos. Utilizan códigos binarios o de dos estados.

-Son señales analógicas los voltajes de la voz y el video, ya que varían de acuerdo con el sonido o variaciones de la luz que corresponden a la información que se está transmitiendo.

-Es una combinación de dispositivos diseñados para manipular cantidades físicas o información que esté representada en forma digital, es decir, que solo puedan tomar valores discretos.

-La reconfiguración de un sistema analógico implica habitualmente el rediseño del hardware, seguido de la comprobación y verificación para observar que se está operando correctamente.

-Permite flexibilidad a la hora de reconfigurar las operaciones de procesado digital de señales sin más que cambiar el programa.

-Las tolerancias en los componentes de los circuitos analógicos hacen que para el diseñador del sistema sea extremadamente difícil controlar la precisión de un sistema de procesado analógico de señales.

-Permite un mejor control de los requisitos de precisión. Tales requisitos, a su vez, resultan en la especificación de requisitos en la precisión del conversor A/D y del procesador digital de señales, en términos de longitud de palabra, aritmética de coma flotante frente a coma fija y factores similares.

-Es muy difícil realizar operaciones matemáticas precisas sobre señales en formato analógico.

-Posibilita la implementación de algoritmos de procesado de señal más sofisticados

-Son más sencillos de implementar porque se actúa menos sobre la señal que se quiere transmitir.

-Realizan labores de compactación y encriptación de la información, lo que hace que sea necesaria más circuitería en el caso de las comunicaciones digitales

4.- Que es un protocolo de comunicación?

Es el conjunto de reglas normalizadas para la representación, señalización, autenticación y detección de errores necesario para enviar información a través de un canal de comunicación. Siguen ciertas reglas para que el sistema funcione apropiadamente. Permiten el flujo de información entre computadoras distintas que manejan lenguajes distintos.

El protocolo de comunicaciones permite:

- Localizar un ordenador de forma inequívoca.

- Realizar una conexión con otro ordenador.

- Intercambiar información entre ordenadores de forma segura, independiente del tipo de máquinas que estén conectadas (PC, Mac,AS-400...).

- Abstraer a los usuarios de los enlaces utilizados (red telefónica, radioenlaces, satélite...) para el intercambio de información.

- Liberar la conexión de forma ordenada.

- A la red, brindar servicios de correo, transferencia de archivos, emulación de terminal remota o navegar en el internet. Cada servicio de internet está relacionado a un protocolo.

Cuál es el protocolo de internet?

El protocolo TCP/IP "Transfer Control Protocol / Internet Protocol" fue creado para las comunicaciones en Internet, para que cualquier computador se conecte a Internet, es necesario que tenga instalado este protocolo de comunicación, hace posible enlazar cualquier tipo de computadoras, sin importar el sistema operativo que usen o el fabricante.

Actualmente, es posible tener una red mundial llamada Internet usando este protocolo. Este sistema de IP permite a las redes enviar correo electrónico (e-mail), transferencia de archivos (FTP) y tener una interacción con otras computadoras (TELNET) no importando donde estén localizadas, tan solo que sean accesibles a través de Internet. TCP/IP utiliza un identificador denominado dirección Internet o dirección IP, cuya longitud es de 32 bytes. La dirección IP identifica tanto a la red a la que pertenece una computadora como a ella misma dentro de dicha red.

5.- Tipos de medios de transmisión usados en telecomunicaciones y compararlos en términos de velocidad y costo.

Los medios de transmisión son el canal para que el transmisor y el receptor puedan comunicarse y puedan transferirse información. Es necesario saber que existen varios factores externos que inciden sobre el canal que producen ruido e interferencia, por lo que es necesaria una buena relación al ruido para superar estos obstáculos. La selección adecuada del mejor servicio y medio de transmisión para cubrir nuestras necesidades es de vital importancia para operar óptimamente.

Los medios de transmisión inalámbricos han abierto un nuevo panorama y perspectivas de comunicación que nos permiten el intercambio de información en casi cualquier lugar, pero hay que tener en cuenta sus ventajas y desventajas de este medio nos brinde.

Por otro lado, el desarrollo en fibras ópticas ha tenido un avance significativo, incrementándose su capacidad a niveles muy altos y son hoy en día son las venas y las arterias de la mayoría de las comunicaciones de la actualidad.

Se clasifican en dos tipos: Los medios alámbricos y los medios inalámbricos (confinados o no confinados).

TIPO

VELOCIDAD

COSTO

Cable Coaxial

Puede transmitir información tanto en frecuencia intermedia (IF) como en banda base. 200 megabits por segundo.

Es más costos que el cable par trenzado.

Cable par trenzado

Por tipos:

Categoría1 Voz (Cable de teléfono)

Categoría 2 Datos a 4 Mbps (LocalTalk)

Categoría 3 Datos a 10 Mbps (Ethernet)

Categoría 4 Datos a 20 Mbps/16 Mbps Token Ring

Categoría 5 Datos a 100 Mbps (Fast Ethernet)

Es el más barato y más usado.

Fibra óptica

Utiliza la luz confinada en una fibra de vidrio para transmitir grandes cantidades de información en el orden de Gigabits (1x109 bits) por segundo. Velocidad de trasmisión de 2 Gbps para decenas de kilómetros de distancia.

Es más costoso que el coaxial.

Transmisión inalámbrica

2GHz hasta los 40 GHz se denomina de frecuencia microondas

30 MHz a 1 GHz ondas de radio

11 10 3x hasta los 14 10 2x Hz infrarojos

Bajo costos, es una de las tecnologías más prometedoras.

6.- Tipos de topologías de red:

Es la cadena de comunicación usada por los nodos que conforman una red para comunicarse.

Topología de estrella: Es una red en la cual las estaciones están conectadas directamente a un punto central y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a través de éste. Conectar un conjunto de computadores en estrella es uno de los sistemas más antiguos, la información abarca desde los mensajes entre usuarios, datos almacenados en un archivo en particular, manipulación de archivos, entre otros.

Red en bus: Todos los nodos (computadoras) están conectados a un circuito común (bus), se caracteriza por tener un único canal de comunicación al cual se conectan los diferentes dispositivos. De esta manera todos los dispositivos comparten el mismo canal para comunicarse entre sí.

Red en forma de anillo: Es una tecnología que se basa en el principio de comunicación sucesiva, es decir, cada equipo de la red tiene la oportunidad de comunicarse en determinado momento. En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o testigo, que se puede conceptualizar como un cartero que pasa corriendo y entregando paquetes de información, de esta manera se evitan eventuales pérdidas de información debidas a colisiones.

7.- Distinguir entre un PBX y una red LAN.

PBX

LAN

- Es un dispositivo de telefonía que actúa como conmutador de llamadas en una red telefónica o de conmutación de circuitos. Conecta las líneas telefónicas del tronco de la empresa con líneas de usuario individual y de equipo dentro de la organización.

- Permite la transferencia rápida y eficaz de información entre un grupo de usuarios y reduce los costes de explotación.

-Permite compartir un determinado número de líneas externas para hacer llamadas telefónicas consideradas externas. (permite a una organización tener menos líneas fuera de las extensiones, ya que es seguro asumir que no todas las extensiones estarán en uso a la vez)

- Permite fácilmente la incorporación a la red de nuevos usuarios.

-Es una solución mucho menos cara que proporcionar a cada usuario de la empresa una línea telefónica externa.

-Están formadas por un conjunto de computadoras que pueden compartir datos, aplicaciones y recursos, por ejemplo las impresoras.

- Se pueden conectar teléfonos, aparatos de fax, módems y otros dispositivos de comunicación.

-Las computadoras de una red de área local están separadas por distancias de hasta unos pocos kilómetros, y suelen usarse en oficinas o en cualquier empresa.

Una LAN permite la transferencia rápida y eficaz de información entre un grupo de usuarios y reduce los costes de explotación. Este sistema aumenta el rendimiento de los equipos y permite fácilmente la incorporación a la red de nuevos usuarios. El desarrollo de nuevos componentes electroópticos y de óptica integrada aumentará aún más la capacidad de los sistemas de fibra.

8.- Definir una red de área amplia (WAN) y red de valor agregado (VAN). Nombre las características más relevantes.

RED WAN

Una red WAN es una red de área amplia, esta red sirve para conectar varias redes MAN entre si, esta sí permite que estén en grandes áreas geográficas, puede incluso ser todo un país o un continente entero.

Características red WAN

1.- Tiene maquinas dedicadas a la ejecución de programas de usuario.

2.- Posee elementos de conmutación de datos como por ejemplo, enrutadores, que son los que hacen las conexiones entre nodos.

3.- La transmisión de datos es generalmente por fibra óptica y satélites.

En ocasiones se construyen redes WAN especialmente para alguna empresa que tiene oficinas en varias partes del país o continente.

El ejemplo más claro de una red WAN es el internet al que todos nos conectamos.

RED VAN

Son redes privadas, con un medio de transmisión seguro de datos, de rutas múltiples, solo de datos y administradas por terceros, que proporcionan economía en los costos de los servicios y en la administración de las redes porque son utilizadas por diversas instituciones.

Características red VAN

Cuenta con facilidades de envío, recepción, almacenamiento, seguimiento, tramitación, enrutamiento, reportes de todos los mensajes tramitados. Confirmación de entrega y recepción electrónica de los diferentes mensajes en todo el ciclo de tramitación del mismo.

9. Nombrar y describir las aplicaciones de telecomunicaciones que pueden proporcionar beneficios estratégicos al negocio.

1. Aplicaciones facilitadoras

Son aquellas que sirven para acelerar el flujo de información en las empresas, como: correo electrónico, correo de voz, FAX, teleconferencias, videoconferencias y el intercambio de datos.

El correo electrónico: intercambio de mensajes de computadora a computadora. Muchas instituciones tienen sus propios correos electrónicos, eliminando así, gastos adicionales como pagos excesivos en el recibo telefónico, ya que los trabajadores tienen la opción e comunicarse vía email.

Sistema de correo de voz digitalizada: el mensaje hablado del emisor se transmite mediante una red, que almacena el mismo en un disco para su posterior recuperación. Cuando se desee escuchar, se convierte a la forma de audio. Existen elementos que notifican a los receptores que los mensajes esperan. Los receptores tienen la opción de guardar estos mensajes para uso futuro, borrarlos o dirigirlos a otras personas.

Máquinas de facsímil (FAX) pueden transmitir documentos con textos y graficas por líneas telefónicas. El resultado es una copia o facsímil del original.

Teleconferencias y videoconferencias. Las teleconferencias, permiten la conferencia simultánea entre un grupo de personas, por medio de telefonía o de un software de comunicación vía coreo electrónico y las de videoconferencias, también permiten la comunicación entre varias personas, pero mediante cámaras de video, micrófonos, monitores y una computadora equipada para tal fin, esto en un espacio o sala especial.

Actualmente, las tecnologías multimedia y telecomunicaciones se combinan para transmitir sonido, video, datos y gráficas a través de redes, estimulándose a estas aplicaciones de telecomunicaciones para crear más ambientes de trabajo de colaboración a través de largas distancias.

2. Intercambio electrónico de datos

Es el intercambio directo de computadora a computadora de documentos estándar entre dos instituciones, como facturas, documentos de embarque u órdenes de compra de operaciones de negocios. Ahorra dinero y tiempo porque las operaciones pueden transmitirse desde un sistema de información a otro a través de una red de telecomunicaciones, eliminando impresión y el manejo de papel en un extremo y el llenado de los datos en el otro.

Permite bajar los costos de procesamiento de las operaciones de rutina porque se tiene una necesidad menor de transferir los datos de las formas en copia física a operaciones listas en la computadora.

Reduce los errores de transcripción y los costos asociados cuando los datos son accesados e impresos muchas veces.

Para que los EDI trabajen de manera adecuada es necesario que se cumplan cuatro requisitos:

Estandarización de las operaciones: Las empresas participantes deben estar de acuerdo con la forma del mensaje a ser intercambiado. Los formatos de las operaciones y los datos deben ser estandarizados.

Software de traducción: Es necesario desarrollar un software especial para convertir los mensajes que vienen y van en forma comprensible para otras empresas.

Instalaciones adecuadas de buzón: Las empresas que usan EDI deben tomar una red de valor agregado de un tercero con instalaciones de buzón que permita que los mensajes sean enviados, separados y detenidos hasta que la computadora receptora los necesite.

Restricciones legales: Para cumplir con los requisitos legales, ciertas operaciones requieren de “escribir una firma” o el “documento original” en forma de copia en físico. Los mensajes en EDI no tratan, por ejemplo con garantías o limitaciones de responsabilidad y otras condiciones de negocios que en general están contenidas en una copia en físico del documento de negocios. Las partes deben aceptar, en los medios de verificación que los mensajes son auténticos y completos de acuerdo con el protocolo de aceptación, el punto de la operación donde el contrato entre las dos partes surte efecto, en los procedimientos de verificación de errores y el nivel de la seguridad de la red para evitar acceso y uso no autorizado.

3. El plan estratégico de comunicaciones

Es una propuesta de acciones de comunicación basada en datos, objetivos y presupuestos debidamente planificados. Este plan es una rama del plan de mercadeo de la organización, por lo que deben ir de la mano y nunca pueden contradecirse, por el contrario deben obedecer a las políticas institucionales y a la misión y visión de la misma.

La comunicación estratégica requiere de una adecuada planificación, entendiendo esta como el proceso por el que una organización, una vez analizado el entorno en el que se desenvuelve y fijados sus objetivos a corto y largo plazo, selecciona las estrategias más adecuadas para lograr esos objetivos y define los proyectos a ejecutar para el desarrollo de esas estrategias.

Para lograr esa adecuada planificación es indispensable fortalecer la imagen de liderazgo de la organización y determinar cómo mejorar la atención a su público externo, tomando en cuenta cuáles serán las demandas que plantee el entorno y el tipo de dificultades y obstáculos que pueden entorpecer la capacidad de respuesta de la organización.

Cuando se pretende una comunicación estratégica eficaz, las fortalezas y debilidades del ambiente interno de la organización también deben ser tomados en cuenta, sobre todo determinar qué es capaz la organización de hacer con los medios y recursos disponibles, así como los elementos de la estructura interna que podrían mostrarse inadecuados o insuficientes a la hora de una mayor exigencia por parte del público externo en cuestión.


Si no hay suficiente coincidencia entre la misión de la organización, sus capacidades y las demandas del entorno, entonces estaremos frente a una organización que desconoce su real utilidad. Entonces, un efectivo plan estratégico ayuda a balancear estas tres fuerzas, a reconocer potencialidades y limitaciones, a aprovechar los desafíos y a encarar los riesgos.


La comunicación debidamente planificada se convierte en un instrumento de gestión, de negociación y de control. En ese sentido, el plan de comunicación permite orientar la toma de decisiones, por cuanto contiene una serie de decisiones programadas a ejecutar en el futuro. Al plantearse los objetivos y la trayectoria a seguir, producto de la búsqueda de consenso entre quienes participan en la comunicación para definir las expectativas y aspiraciones de los grupos e individuos que intervienen en ese proceso.


10. ¿Cuáles son los pasos principales a considerar cuando se desarrolla el plan estratégico de telecomunicaciones?

1.- Auditoría de las funciones de comunicaciones en la empresa. Emitir un diagnóstico que sirva de base para el plan de comunicación requerido. Permite conocer el estado de la organización, saber cuáles son sus necesidades en términos reales, científicamente definidos. También es necesario determinar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. Mediante éstas se identifican las prioridades para las mejoras.

2.- Conocer el plan de negocios a largo plazo de la empresa. Pueden venir en documentos de planeación, surgir de entrevistas con la alta gerencia y de los informes anuales. El plan debe incluir un análisis de la forma precisa como las telecomunicaciones contribuirán a las metas específicas a cinco años de la empresa y a sus estrategias a largo plazo (como reducción de costos, estimulación de la distribución, entre otras).

3.- Identificar cómo las telecomunicaciones apoyan las operaciones diarias de la empresa. Se debe tratar de identificar las áreas críticas en donde las telecomunicaciones hagan la diferencia para lograr un mayor desempeño.

4.- Desarrollar los indicadores de qué tan bien se está cumpliendo con el plan para estimular las telecomunicaciones. Verificar que tecnología se adecua a la organización.

11. ¿Cuáles son los factores a tomar en cuenta al escoger una red de telecomunicaciones

  1. Distancia : Si las Telecomunicaciones serán en su mayoría locales y totalmente internas dentro de los edificios de la institución, no hay necesidad de WAN, líneas rentadas o comunicaciones a larga distancia.
  2. Margen de servicios : Definir los límites de servicios que prestará esta red, como por ejemplo el correo electrónico, EDI, operaciones generadas al interior, correo de voz, videoconferencias o imágenes, y si todos estos servicios deben ser integrados en la misma red.
  3. Seguridad : Se pueden definir tres niveles de seguridad según la implementación.
    • Los medios más seguros de comunicaciones a larga distancia es a través de líneas propias de la institución.
    • La siguiente es a través de las VAN que contienen información corporativa en paquetes pequeños. Esta se encuentra entre las menos seguras .
    • Finalmente las líneas ordinarias de teléfonos, que pueden ser interceptadas en varios puntos, son aún menos seguras que las VAN.
  4. Acceso múltiple : Se refiere al acceso múltiple de todos los departamentos que necesiten estar conectados a la red de la institución.
  5. Uso : Es importante considerar dos aspectos de uso como lo son la frecuencia y el volumen de Telecomunicaciones. Conjuntamente, entre dos factores determinan la carga total en el Sistema de Telecomunicaciones.
    • Comunicación de alta frecuencia y alto volumen: Sugieren la necesidad de una LAN de alta velocidad para las comunicaciones locales y líneas rentadas para las comunicaciones a larga distancia.
    • Comunicación de baja frecuencia y bajo volumen: Sugieren circuitos telefónicos de voz que operen mediante un modem tradicional.
  6. Costo : ¿Cuánto cuesta cada opción de Telecomunicaciones? Se debe incluir los costos de desarrollo, operaciones, mantenimiento, expansión y administración. ¿Cuáles componentes del costo son fijos o variables? Además, ¿Existen costos ocultos que deben anticiparse? por ejemplo el efecto autopistaque dice que "mientras más fácil sea usar una ruta de comunicaciones, más gente querrá utilizarla".
  7. Instalación : Referente al Sistema de Telecomunicaciones. ¿Es factible la instalación de la red en lugar físico disponible?
  8. Conectividad : Se requiere definir que tanta conectividad se requiere hacer para que todos los componentes de la red se comuniquen entre sí o para amarrar redes múltiples.

12. Retos de la Gestión empresarial al incluir las telecomunicaciones y Conclusiones del tema.

Administración de una LAN. Muchos de los problemas que a menudo encontramos en las empresas se encuentran en la gestión de la red LAN de la empresa, cómo gestionamos el tráfico. Es una de estas cuestiones que si se montan bien en la planificación luego tendremos años de tranquilidad sin mayores problemas.

Pero a veces un sencillo problema de hardware, de una tarjeta de red puede hacer que nos volvamos locos buscando el problema de por qué la red va tan lenta. Se trata de identificar el equipo que está generando el problema para lo cual debemos disponer de herramientas que nos auditen el tráfico de red.

Un simple escaneo del tráfico de red nos puede ayudar a identificar esta cuestión. Más complicado será el caso en el que el problema se pueda deber a un virus, dado que por lo general el tráfico lo generan enmascarando la dirección IP de manera que es un poco más complicado de detectar.

Una vez conseguido detectado el problema es tan simple como desconectar el equipo de la red. De esta manera, si vemos que ese era el equipo que estaba inundando nuestra red de tráfico innecesario, inmediatamente notaremos mejoría en la misma, puesto que ahora no se está haciendo trabajar de manera innecesaria a la electrónica de red que se ocupa de gestionar eficazmente nuestra LAN.

Sólo nos queda eliminar el malware que está generando los problemas en el equipo para lo cual existen multitud de herramientas. Una vez concluido podremos volver a conectar el equipo y comprobar si hemos solucionado nuestro problema de lentitud en la red de forma definitiva.

Compatibilidad y normas. Existe una dispersión tan caótica en cuanto a las normas de hardware, software y redes que los gerentes y administradores de los sistemas podrían tener problemas para escoger la plataforma de telecomunicaciones adecuada para la arquitectura de información de la institución. Las redes que cumplen con los requerimientos actuales pueden no tener la conectividad para la expansión doméstica o global en el futuro.

13. Conclusiones del tema, estructuradas de acuerdo a los puntos anteriores.

Un sistema de telecomunicaciones, es un conjunto de capacidades o recursos destinados al manejo de información, con el objetivo de entregar información de fuentes a destinos de forma sincronizada, con una o varias calidades determinadas y cuyos extremos pueden ser máquinas o usuarios.

Sus componentes son: Hardware, Medios de Comunicación, Redes de comunicación, Dispositivo del proceso de Comunicación, Software, Proveedores de la Comunicación, Protocolos de comunicación: Son las reglas para la transferencia de la información y Aplicaciones de comunicación: Incluyen el intercambio de datos electrónicos como las teleconferencias o el fax.

Los medios de transmisión son el canal para que el transmisor y el receptor puedan comunicarse y puedan transferirse información. Es necesario saber que existen varios factores externos que inciden sobre el canal que producen ruido e interferencia, por lo que es necesaria una buena relación al ruido para superar estos obstáculos. La selección adecuada del mejor servicio y medio de transmisión para cubrir nuestras necesidades es de vital importancia para operar óptimamente.

Existen varios tipos de topología de red, entre ellas tenemos: Topología de estrella: Es una red en la cual las estaciones están conectadas directamente a un punto central y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a través de éste. Red en bus: Todos los nodos están conectados a un circuito común, se caracteriza por tener un único canal de comunicación al cual se conectan los diferentes dispositivos. De esta manera todos los dispositivos comparten el mismo canal para comunicarse entre sí. Red en forma de anillo: Es una tecnología que se basa en el principio de comunicación sucesiva, es decir, cada equipo de la red tiene la oportunidad de comunicarse en determinado momento, entre otras.

La Red LAN permite la transferencia rápida y eficaz de información entre un grupo de usuarios y reduce los costes de explotación. La Red WAN es una red de área amplia, esta red sirve para conectar varias redes MAN entre si, esta sí permite que estén en grandes áreas geográficas, puede incluso ser todo un país o un continente entero. La Red VAN Son redes privadas, con un medio de transmisión seguro de datos, de rutas múltiples, solo de datos y administradas por terceros, que proporcionan economía en los costos de los servicios y en la administración de las redes porque son utilizadas por diversas instituciones.

Toda empresa debe tener un plan estratégico, que la ayude en la consecución de las metas. Este plan es una rama del plan de mercadeo de la organización, por lo que deben ir de la mano y nunca pueden contradecirse, por el contrario deben obedecer a las políticas institucionales y a la misión y visión de la misma. Es una propuesta de acciones de comunicación basada en datos, objetivos y presupuestos debidamente planificados.

ANALISIS PERSONAL

Los Sistemas de Información y las Tecnologías de Información, han producido un cambio notable dentro de las organizaciones actuales, logrando grandes mejoras, automatizando los procesos operativos, suministrando una plataforma de información necesaria para la toma de decisiones y lo más importante, su implantación logra ventajas competitivas ante sus rivales.

Toda organización debe armar su plan estratégico de telecomunicaciones, ya que produce beneficios relacionados con la capacidad de realizar una gestión más eficiente, liberando recursos humanos y materiales, así como promoviendo la participación del receptor, para que éste intervenga de manera directa en el proceso.


Primero se debe empezar con una auditoría de las funciones de comunicaciones en la empresa, segundo, conocer el plan de negocios a largo plazo de la empresa, tercero, identificar cómo las telecomunicaciones apoyan las operaciones diarias de la empresa y cuarto, desarrollar los indicadores de qué tan bien se está cumpliendo con el plan para estimular las telecomunicaciones. Con la aplicación de estas técnicas la organización será más competitiva y mejorará la productividad de la empresa.

El uso de las tele comunicaciones dentro de una organización hace que la información se a más fluida, ya que si ésta dispone de un correo electrónico propio, se evita gasto de facturación telefónica, ya que toda la información ira vía internet, se podrán desarrollar reuniones mediante videoconferencias, donde personas que se encuentren en otros ciudades hasta en otros países podrán interrelacionarse para llegar a un acuerdo o a un fin beneficioso para la empresa.